Diputado Jorge González advierte y llama a proteger a las juventudes frente a la “Ley Espía”

Alertó sobre los peligros que representa la llamada “Ley Espía”, una propuesta federal que abriría la puerta al espionaje legalizado sin control judicial.
Culiacán, Sin.– Desde tribuna del Congreso del Estado, el diputado Jorge Antonio González Flores, del Grupo Parlamentario del PAN, lanzó un enérgico llamado a proteger a niñas, niños y adolescentes de los riesgos digitales que enfrentan en su vida diaria, y alertó sobre los peligros que representa la llamada “Ley Espía”, una propuesta federal que abriría la puerta al espionaje legalizado sin control judicial.
“El celular ya no es un lujo. Es el diario, la voz y la identidad de nuestros jóvenes. Y hoy, esa vida digital está en riesgo”, señaló el legislador al advertir sobre un entorno cada vez más hostil para las juventudes, donde fenómenos como el ciberacoso, el grooming, la sextorsión y la pérdida de privacidad se han vuelto parte de su realidad.
González Flores subrayó que en lugar de fortalecer mecanismos de protección, desde el ámbito nacional se impulsa la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública —conocida como la “Ley Espía”— que permite acceder a información privada como datos biométricos, registros de llamadas, ubicación en tiempo real y hasta historiales médicos sin orden judicial expresa.
“Se trata de una amenaza directa a la privacidad, que afectará a toda la población, pero especialmente a nuestros jóvenes, quienes más dependen de la tecnología para estudiar, comunicarse y desarrollarse”, advirtió.
El diputado panista también hizo referencia a casos recientes en los que ciudadanos han sido sancionados por ejercer su derecho a la crítica, lo que —dijo— confirma una preocupante tendencia hacia el control y la vigilancia desde el poder.
Ante este panorama, el legislador hizo un llamado a la acción en tres frentes:
1. Proteger a las juventudes sinaloenses con educación digital responsable en todas las escuelas del estado.
2. Revisar a profundidad la “Ley Espía”, incorporando controles judiciales, lenguaje claro y mecanismos de rendición de cuentas.
3. Evitar que el Estado se convierta en un vigilante sin vigilancia, que atente contra la libertad de expresión y el derecho a la privacidad.
“La seguridad no puede construirse a costa de las libertades. Queremos un internet seguro para nuestras hijas e hijos, no un país donde el silencio se imponga por miedo. La tecnología debe ser una herramienta de libertad, no de opresión”, concluyó.