Académicas de la UAS participan como editoras invitadas en Revista Internacional en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano

Investigadoras del Centro de Políticas de Género para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (CPGIMH) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) participan como editoras invitadas en la edición número 20, volumen 9 de “Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano”, desarrollada por especialistas de la Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas (FEIyPP) de la UAS.
Lydia Guadalupe Ojeda Esquerra que participo en esta convocatoria conjuntamente con Karla Jazmín Galindo Vázquez, comentó que el objetivo de este número es fomentar el análisis académico de las violencias por razones de género contras las mujeres, con una perspectiva crítica, interseccional y feminista, mediante la divulgación de investigaciones, experiencias, reflexiones y propuestas de intervención que promuevan la verdad, la justicia y la reparación del daño desde los enfoques de los derechos humanos y la igualdad sustantiva
“Es muy importante para nosotras participar en esta entrevista, una porque somos mujeres las que estamos involucradas, el trabajo colegiado sororo con otras mujeres dentro de la universidad, y bueno esta revista es una revista indexada, que Erika Montoya ha tenido bien pues hacer todo el trabajo de gestión, de vinculación, de internacionalización también, para que esta revista sea una revista indexada, que a cualquier investigadora o investigadora pues le sirve para plataformas como el Sistema Nacional de Investigadoras o para otro tipo de estímulos académicos”, dijo Ojeda Esquerra.
En ese sentido y como parte del tema general en “Violencias contras las mujeres”, explicó que los temas específicos de la revista son Violencias Emergentes como vicaria, obstétrica, digital y mediáticas, estética y política y universitaria; además Mujeres, desplazamiento y migración; Diversidad sexo genérica; Políticas integrales para la erradicación de las violencias por razones de género, prevención, atención y sanción; Mujeres, verdad, justicia y reparación con enfoque de género; Abordajes de las violencias de género y derechos humanos de las niñas, adolescentes y mujeres; y Violencias extremas como la trata de personas, la desaparición forzada, ácida y feminicidios.
Compartió entonces que, desde la academia a través de investigaciones, con observación y estudios de caso, se aproximan a la realidad para generar unas propuestas
Las propuestas de artículos, indicó, serán recibidas hasta el 29 de agosto de 2025, fecha en que cierra la presente convocatoria, a través de la página https://revistas.uas.edu.mx/index.php/RI/about por lo que la investigadora universitaria invitó a la comunidad rosalina, además de activistas, defensoras de los derechos de las mujeres, feministas y demás mujeres de la sociedad civil que han participado en instancias para prevenir, atender y sancionar las violencias de género, registren sus artículos científicos en la convocatoria.
“Esperamos recibir unos 20 trabajos más o menos a nivel internacional, esperemos que también participen de otros países, sobre todo para comparar las miradas académicas en otros escenarios […], y que no solamente es para investigadoras, también pueden participar alumnas, administrativas u otro personal interesado en la temática”, concluyó.