Tráfico de fentanilo va a la baja a un año de la guerra entre Los Chapitos y La Mayiza en Sinaloa

De acuerdo con datos de la CBP, de septiembre de 2024 a julio de 2025 el trasiego del opioide sintético disminuyó un 36.2% respecto al mismo periodo de tiempo del año fiscal anterior.

El tráfico de fentanilo que posicionó a miembros del Cártel de Sinaloa como objetivos prioritarios de autoridades estadounidenses ha disminuido a un año del estallido del conflicto entre dos de las facciones más poderosas de la organización delictiva: Los Chapitos y La Mayiza.

De acuerdo con datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) del Departamento de Seguridad Nacional, desde septiembre de 2024 y hasta el pasado mes de julio, se incautaron alrededor de 5 mil 408 kilogramos del letal opioide sintético en todos sus sectores y oficinas de la frontera sur de Estados Unidos.

En ese mismo periodo pero un año antes, es decir, de septiembre de 2023 a julio de 2024, se reportó el decomiso de 8 mil 485 kilogramos, lo que actualmente representa una disminución de 36.2 %.

En noviembre de 2024 MILENIO reportó que la fractura interna que atraviesa el Cártel de Sinaloa no había tenido impacto durante sus primeros tres meses de disputa, sin embargo y de acuerdo con cifras de la CBP, el descenso de las incautaciones de fentanilo en la frontera comenzó a hacerse evidente desde diciembre de 2024.

Desde entonces y hasta el corte de julio de 2025, agentes fronterizos estadounidenses han asegurado únicamente entre un máximo de 515 y hasta un mínimo de 270 kilogramos de fentanilo por mes.

La disminución del trasiego del potente opioide sintético se vincula no sólo a la disputa que los respectivos herederos de Joaquín El Chapo Guzmán y el de Ismael El Mayo Zambada sostienen en Culiacán y municipios aledaños, sino también a las acciones que el Gabinete de Seguridad ha emprendido para pacificar al estado y como parte de la colaboración en materia de seguridad que sostienen con el gobierno estadounidense.

El corredor de Tucson

Investigaciones de la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) ubicaron al Cártel del Sinaloa y al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) como las organizaciones delictivas basadas en México responsables del trasiego del potente opioide sintético que desató una crisis de salud en territorio estadounidense.

Históricamente, la ruta Sonora – Arizona ha sido una de las favoritas para organizaciones delictivas que controlan el trasiego de drogas y migrantes a Estados Unidos, siendo el Cártel de Sinaloa el que mayor influencia ganó en la zona en las últimas décadas.

Con dicho precedente, el sector y la oficina de la CBP en Tucson suelen ser las que mayores incautaciones de fentanilo reportan, una constante que no ha cambiado a un año del conflicto entre Los Chapitos y La Mayiza pues, de los 5 mil 408 kilogramos asegurados de septiembre de 2024 al pasado mes de julio, 2 mil 525 kilogramos corresponden a dicho cruce fronterizo.

Al igual que en el conteo general, la disminución del trasiego del potente opioide sintético en el corredor de Tucson comenzó a registrarse desde noviembre de 2024, oscilando entre un máximo de 268 y un mínimo de 52 kilogramos por mes.

Aunque este no es el único corredor fronterizo en donde opera el Cártel de Sinaloa, sí es considerado como una de sus principales rutas de trasiego de drogas a Estados Unidos.

Los golpes al tráfico de fentanilo

En el marco para pacificar a Sinaloa de frente al conflicto entre Los Guzmán y Los Zambada, el Gabinete de Seguridad de México ha emprendido múltiples diligencias que han terminado por erosionar la estructura y poderío de ambas facciones.

Desde detenciones de alto nivel, operativos y aseguramiento de ‘narcolaboratorios’, drogas y sustancias para su elaboración figuran dentro de los reportes que diariamente publican autoridades mexicanas.

Si bien dicho trabajo en conjunto ha ayudado en el combate del crimen organizado en el país, en el caso específico del tráfico de fentanilo han ocurrido tres episodios que podrían ser clave para la disminución de contrabando que arrojan las cifras de la CBP.

El primero aconteció en diciembre de 2024 cuando el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, anunció el que es considerado como el mayor decomiso de fentanilo en México.