El brote es la propagación más rápida registrada en el país en más de dos décadas.
México acumula cuatro mil 915 casos confirmados de sarampión, distribuidos en 25 entidades federativas, además de 11 mil 776 casos probables y 23 defunciones, de acuerdo con el Boletín Informativo número 28 del Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedad Febril Exantemática (EFE), con corte a la semana epidemiológica 41, correspondiente al 17 de octubre de 2025.
El brote, que comenzó con una menor de Oaxaca y un niño de Chihuahua, se ha convertido en la propagación más rápida registrada en el país en más de dos décadas.
En apenas 246 días, del 14 de febrero al 17 de octubre, el virus pasó de dos casos aislados a cuatro mil 915 contagios confirmados y 23 muertes, lo que muestra una expansión sin precedentes en la historia reciente del sistema de salud mexicano.
De dos casos iniciales a una epidemia nacional
El 14 de febrero de 2025, el Laboratorio Estatal de Salud Pública del Estado de Oaxaca reportó el primer caso positivo de sarampión en una menor de cinco años y ocho meses de edad, residente en la región de Valles Centrales.
El 20 de febrero, el Laboratorio Estatal de Salud Pública del Estado de Chihuahua notificó el segundo caso, en un niño de nueve años y once meses, sin antecedente vacunal. A partir de entonces, el virus se diseminó con velocidad sostenida.
En marzo se reportaron los primeros contagios secundarios en comunidades de Chihuahua y Durango. En mayo ya existía transmisión autóctona en Sonora, Coahuila, Jalisco y Michoacán.
Para agosto, México rebasó los mil 900 casos, y al cierre de la primera quincena de octubre alcanzó cuatro mil 915 confirmados, lo que representa un aumento de más del 250 por ciento en apenas dos meses.
Hay 25 entidades afectadas
Hasta el corte más reciente, el sarampión se ha extendido a 25 de las 32 entidades del país. Chihuahua concentra el 90 por ciento de los contagios, con cuatro mil 386 casos confirmados; le siguen Sonora (101), Jalisco (80), Michoacán (77), Guerrero (62), Coahuila (55), Durango (40) y Zacatecas (21).
También se han detectado casos en Campeche (14), Tamaulipas (12), Sinaloa (22), Baja California Sur (ocho), Ciudad de México (seis), San Luis Potosí (seis), Oaxaca (cinco), Guanajuato (cuatro), Estado de México (tres), Colima (tres), Aguascalientes (dos), Quintana Roo (dos), Tabasco (dos), y Chiapas, Nuevo León, Querétaro y Yucatán, con un caso cada uno.
23 defunciones sin vacunación documentada
El boletín confirma 23 defunciones asociadas a la enfermedad: 21 en Chihuahua, una en Durango y una en Sonora. Ninguna de las personas fallecidas contaba con antecedentes de vacunación.
Las víctimas incluyen lactantes de entre 11 meses y cuatro años, así como adultos de hasta 54 años. Las causas más frecuentes fueron desnutrición, anemia, leucemia linfoblástica aguda, diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial sistémica.
Perfil epidemiológico
Del total de contagios, dos mil 529 corresponden a mujeres (51.45 por ciento) y dos mil 386 a hombres (48.55 por ciento).
El grupo de edad más afectado es el de uno a cuatro años (14.4 por ciento), seguido por el de 25 a 29 años (12.4 por ciento). En el 88.08 por ciento de los casos no se registró antecedente vacunal.
Siete municipios de Chihuahua (Cuauhtémoc, Chihuahua, Nuevo Casas Grandes, Guachochi, Delicias, Ojinaga y Camargo) concentran 81 por ciento de los contagios nacionales.
La tasa nacional de incidencia asciende a 3.69 por cada 100 mil habitantes, mientras que en Chihuahua es de 111 por cada 100 mil, la más alta del país.
Reto histórico y riesgo sanitario
México interrumpió la transmisión endémica del sarampión hacia 1997, de acuerdo con datos de vigilancia epidemiológica y publicaciones académicas nacionales.
La región de las Américas fue declarada libre de sarampión endémico el 27 de septiembre de 2016 por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), tras comprobarse la ausencia de transmisión sostenida por más de 12 meses.
El estatus de país libre de sarampión endémico implica que no existe circulación continua del virus dentro del territorio nacional. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que si el brote actual mantiene transmisión endémica durante un año o más, México podría perder el reconocimiento internacional de eliminación del sarampión, lo que representaría un retroceso sanitario de tres décadas.
Mantener este estatus exige vigilancia epidemiológica activa, confirmación laboratorial y cobertura vacunal superior al 95 por ciento en población susceptible.
Casos probables y funcionamiento del sistema EFE
El Sistema EFE (Enfermedad Febril Exantemática) es el mecanismo nacional de búsqueda activa, notificación, muestreo y clasificación de todos los casos sospechosos de sarampión y rubéola.
Hasta la semana 41, se han registrado 11 mil 776 casos probables, de los cuales cinco mil 316 fueron descartados, cuatro mil 915 confirmados y mil 545 permanecen en estudio.
Las entidades con mayor número de casos probables son Chihuahua (seis mil 26), Durango, Zacatecas, Sonora, Coahuila y Ciudad de México.
¿Qué es el sarampión?
El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa causada por el Morbillivirus, del género Paramyxoviridae. Se transmite por aerosoles y gotículas respiratorias, y puede permanecer activo en el aire o en superficies hasta por dos horas.
Provoca fiebre alta, tos, coriza, conjuntivitis, manchas de Koplik y un exantema maculopapular que se extiende de la cara al resto del cuerpo.
Entre sus complicaciones más graves se encuentran neumonía, encefalitis, otitis media y desnutrición severa, con riesgo elevado de muerte en niños no vacunados y personas inmunocomprometidas.
Contexto internacional
A nivel global, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó hasta septiembre de 2025 más de 360 mil casos sospechosos y 164 mil 582 confirmados de sarampión. En la Región de las Américas, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) contabiliza 11 mil 668 contagios confirmados, de los cuales México representa el 40 por ciento, seguido de Canadá (43 por ciento) y Estados Unidos (13 por ciento).
Estados Unidos ha confirmado mil 596 casos en 42 jurisdicciones y tres defunciones al 15 de octubre, mientras que Canadá suma cuatro mil 696 casos confirmados y 364 probables.
La OMS reiteró que el sarampión puede prevenirse con la vacuna triple viral (SRP), que protege también contra la rubéola y la parotiditis, e instó a los gobiernos a reforzar la cobertura de inmunización en población infantil y adultos jóvenes rezagados.